top of page
  • png-transparent-whatsapp-logo-computer-icons-whatsapp-whatsapp-text-android-symbol-thumbna
  • Instagram
  • facebook
Buscar

El proceso de la madera: desde el crecimiento hasta su uso

Foto del escritor: raul5393raul5393

La madera es un producto natural que debe pasar por un período de secado antes de poder ser cortada y trabajada adecuadamente. 

Existen dos tipos de madera: la madera de altura, que en su mayoría proviene de árboles sin hojas y con espigas, como el pino. 

Para cortar esta madera, el árbol debe tener una edad mayor a 18 años. Pero ¿cómo saber cuántos años tiene? Se puede determinar al trozar el tronco y observar los anillos en el corte. Cada anillo oscuro representa un invierno, mientras que cada anillo claro corresponde a un verano. En maderas como el pino, estos anillos son muy visibles. Además, la calidad del pino mejora cuanto más al norte se encuentre, ya que crece más lentamente y se vuelve más estable para el trabajo. 

Por otro lado, las maderas tropicales se caracterizan por tener hojas y ser más cortas. En estas especies, los anillos de crecimiento no son tan evidentes, lo que las hace más estables en climas cálidos y húmedos. Sin embargo, estas maderas requieren un tiempo de crecimiento mucho mayor, de más de 50 años, lo que dificulta la implementación de planes de reforestación. 


Para poder trabajar la madera, existen dos métodos principales de secado: 

  1. Secado al aire: La madera se apila y se deja secar naturalmente. Sin embargo, este método no es óptimo, ya que el centro de la madera retiene mucha humedad. Esto puede causar deformaciones o alabeos durante su manipulación o instalación. 

  2. Secado en estufa: En este proceso, la madera se seca mediante calor controlado y aplicaciones de rocío de agua para eliminar las sales. Posteriormente, se aplica más calor para lograr un secado óptimo. 

La madera debe tener un nivel de humedad entre el 12% y el 15% para ser trabajada adecuadamente. Una vez seca, se clasifica según su estabilidad, grado de humedad, cantidad de nudos y tonalidad. Estos factores determinan su costo final en el mercado 

La menor cantidad de programas de reforestación para maderas tropicales en comparación con las maderas de altura se debe a varios factores clave: 


1. Crecimiento más lento y rentabilidad menor 

Muchas especies de maderas tropicales, como la caoba y el ébano, tardan 30 a 50 años en alcanzar su madurez comercial. En comparación, especies de maderas de altura (como el pino o el abeto) pueden estar listas en 10 a 20 años, lo que las hace más atractivas para reforestación comercial. 

2. Dificultad en la regeneración natural 

Algunas especies tropicales, como la caoba americana, tienen problemas de regeneración debido a: 

  • Baja tasa de germinación. 

  • Sensibilidad a plagas y enfermedades. 

  • Necesidad de condiciones específicas del ecosistema para crecer bien. 

3. Mayor impacto de la deforestación y la agricultura 

Las zonas tropicales suelen ser más vulnerables a la deforestación debido a: 

  • Expansión agrícola y ganadera. 

  • Tala ilegal y minería. 

  • Desarrollo urbano descontrolado. 

Esto dificulta establecer y mantener programas de reforestación exitosos. 

4. Menor apoyo gubernamental y falta de incentivos 

Los programas de reforestación en muchos países priorizan especies de rápido crecimiento con alto valor comercial, como el pino y el eucalipto. En cambio, las maderas tropicales requieren más tiempo y recursos, lo que desmotiva la inversión. 

5. Dificultades técnicas en la reforestación 

A diferencia de especies de altura como el pino, que pueden plantarse en monocultivos, muchas maderas tropicales necesitan sistemas de agroforestería o bosques mixtos, lo que complica su manejo y encarece los proyectos. 


6. Menor acceso a semillas y plántulas de calidad 

Muchas especies tropicales tienen semillas difíciles de recolectar o con tasas de germinación bajas. Además, hay menos viveros especializados en estas especies en comparación con los de pinos y eucaliptos. 

Conclusión 

Las maderas tropicales enfrentan desafíos ecológicos, económicos y técnicos que han limitado su reforestación en comparación con las maderas de altura. Sin embargo, hay iniciativas en algunos países para promover plantaciones sostenibles de especies tropicales valiosas como la teca, la caoba y el cedro. 

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page